martes, 17 de junio de 2008

VÍNCULOS

VÍNCULOS

Todos, desde el momento del nacimiento, nos vinculamos permanentemente. Pero existe una diferencia entre relación y vínculo. Relación es un concepto más amplio porque incluye al vínculo, todo vínculo es una relación, pero no a la inversa.
Tiene que existir unión, afecto (algo que me afecta no es indiferente) odio, envidia, alegría, etc. Son también considerados afectos como el amor.
Hay vínculos que se sostienen a través del odio. Ej.: Unas personas en el lugar de trabajo, puede tener un vínculo de amor con sus compañeros y de rivalidad con respecto a otros o a su jefe.

Pichón Riviere, define al vínculo como la manera particular en que un sujeto se conecta o relaciona con el otro o los otros, creando una estructura que es particular para cada caso y para cada momento. La relación de objeto es la estructura interna del vínculo, por lo tanto un vínculo es un tipo particular de relación de objeto; la relación de objeto está constituida por una estructura que funciona de una determinada manera. Es una estructura dinámica en continuo movimiento, que funciona accionada o movida por factores instintivos, por motivaciones psicológicas. El vínculo incluye la conducta. Dice el autor que se puede definir al vínculo como una relación particular con un objeto, de esta relación particular resulta una conducta más o menos fija con ese objeto, la que forma una pauta de conducta que tiende a repetirse automáticamente tanto en la relación interna como en la relación externa con el objeto. Por lo dicho existirían dos campos psicológicos en el vínculo: campo interno (psiquiatría - psicoanálisis), campo externo (psicosocial.)
"El vínculo es un concepto instrumental en sicología social, que toma una determinada estructura y que es manejable operacionalmente."
Es importante la necesidad, nos mueve a vincularnos con otras personas. Si pudiéramos autoabastecernos, tal vez no nos vincularíamos.


"El VÍNCULO ES UNA ESTRUCTURA COMPLEJA QUE INCLUYE UN SUJETO, UN OBJETO, Y A SU MUTUA INTER - RELACÓN, CON PROCESOS DE COMUNICACIÒN Y APRENDIZAJE"
El vínculo es siempre un vínculo social, aunque sea con una persona a través de la relación con esa persona se repite una historia de vínculos determinados en un tiempo y en espacios determinados. El vínculo se relaciona luego con la noción de rol de status y de comunicación.
El vínculo es una situación bicorporal y tripersonal, donde el tercero es el ser fantaseado proyectado en el otro. Cuando dos personas físicas -dos cuerpos- interactúan hay una relación interpersonal pero aún no un vínculo. Para que éste se constituya debe estar incluido el tercero aludido. El vínculo es así un concepto más amplio que el de relación de objeto, pues es entendido como una estructura compleja -que Pichón Riviere llama a veces estructura vincular- donde ínter juegan dialécticamente un sujeto, un objeto, fantasías inconscientes y un tercero proyectado en el otro.
Una manera de comprender la idea de vínculo sostenida por Pichón Riviere es describiendo su génesis, así podemos distinguir tres etapas en este proceso .
a) Configuración inicial.- A partir de los primeros días de vida, el lactante establece relaciones con objetos, relaciones que podrán gratificarlo o frustrarlo y estableciéndose así una primera configuración vincular, designada respectivamente como 'vínculo bueno' o 'vínculo malo'. La misma mamá que lo gratifica lo frustra (juntas en un mismo vínculo ambivalente).
El tema se complejiza, mientras los tengo separados, el objeto que odio es el que me puede odiar a mi, es persecutorio hostil, el enemigo está depositado ahí, el objeto de amor está depositado en otro lado. Pero en el vínculo a cuatro vías, frente al mismo objeto que amo, también lo odio, puedo terminar destruyéndolo, o destruyéndome, es difícil de tolerar.
La necesidad es el fundamento motivacional del vínculo, pues es sobre la base de las necesidades del bebé que éste establece aquellas relaciones intersubjetivas. Dichas necesidades tienen desde un comienzo "un matiz e intensidad particulares, en los que ya interviene la fantasía inconsciente" ( La relación entre sujeto y objeto no es entonces puramente objetiva, sino que está teñida por las fantasías inconscientes que alimenta el sujeto con relación a su objeto.)

b) Internalización.- A medida que el niño interactúa con su objeto (por ejemplo, la madre), va internalizando la estructura relacional, o sea el vínculo adquiere, además de la dimensión intersubjetiva, otra dimensión intrasubjetiva. O si se quiere, además de un vínculo externo se establece también un vínculo interno (vínculo internalizado). Este pasaje o Internalización "tendrá características determinadas [de acuerdo] con el sentimiento de gratificación o frustración que acompaña a la configuración inicial del vínculo", es decir, podrán internalizarse vínculos buenos o vínculos malos. Nótese que para Pichón Riviere no se internalizan objetos, sino vínculos, es decir formas particulares de relacionarse con el objeto.
C) Evolución ulterior.- Una vez constituido el vínculo como situación bicorporal y tripersonal, éste podrá seguir diferentes evoluciones, de acuerdo a la intensidad de los miedos básicos implicados en la estructura vincular. Estas diferentes evoluciones son, simplificadamente, la constitución de un vínculo enfermo o bien la constitución de un vínculo sano, que no deben ser confundidos, respectivamente, con el vínculo malo y el vínculo bueno. De hecho, Pichón Riviere llega a proponer, por ejemplo, una 'patología del vínculo bueno', vale decir, la posibilidad de que un vínculo bueno pueda enfermarse.
Un vínculo sano es aquel en el cual el yo ha logrado técnicas exitosas para el control de lo malo y la preservación de lo bueno, cosa que no sucede en el vínculo enfermo, donde el gran monto de los miedos o ansiedades básicas impide la instrumentación de aquellas técnicas eficaces.
Vayamos ahora a las características del vínculo enfermo. Normalmente, el vínculo es una estructura compleja de interacción que no es lineal sino espiralada, ya que a cada vuelta hay una realimentación del yo y un esclarecimiento del mundo. "Cuando esta estructura se estanca por el monto de los miedos básicos, se paralizan la comunicación y el aprendizaje , y estamos en presencia de una estructura estática y no dinámica que impide una adaptación activa a la realidad".
Una razón importante de este estancamiento característico del vínculo enfermo es el modo peculiar de funcionamiento del tercero condicionado por la intensificación de los miedos básicos, entendiendo por tercero a ese objeto fantaseado interno con el cual el sujeto constituyó un vínculo interno y que proyectará luego afuera. Este tercero funciona como ruido (con lo que impide la comunicación), y como obstáculo epistemológico (con lo que impide el aprendizaje . En efecto, "el perturbador de todo el contexto de conocimiento es el tercero, cuya presencia a nivel del vínculo y del diálogo condiciona los más graves disturbios de la comunicación y del aprendizaje de la realidad".
Un ejemplo sencillo puede ilustrar esta situación. Frente a una situación de aprendizaje, un alumno instrumenta dos vínculos: un vínculo externo con el profesor, y un vínculo interno con una figura buena o mala. Cuando el profesor empieza a ser más exigente, el alumno intensifica sus miedos básicos: el temor a que le destructuren lo ya aprendido (miedo a la pérdida) y el temor a la nueva situación y el nuevo conocimiento (miedo al ataque.) Ej.: la voz que constantemente me dice "esto está mal", "no sabes", etc.
La ambivalencia se trata de poder saber, que existe el predominio de uno de los aspectos, pero siempre acompañado por el otro.
Tales miedos pueden alcanzar una gran intensidad, y el vínculo malo interno, así actualizado, es proyectado hacia el exterior sobre el profesor, quien entonces se convierte en un personaje terrorífico (el tercero.)
De ello surgen al menos tres consecuencias importantes: 1) habrá una dificultad para aprender, ya que el miedo sólo puede paralizar. Este aprender se refiere tanto al tema de la materia que el profesor dicta, como al aprendizaje de una relación más realista con él; 2) habrá una dificultad en la comunicación del alumno con el profesor, es decir, no se van a poder entender (el malentendido), de la misma forma en que no nos entendemos con alguien 'bueno' a quien creemos 'malo', o con alguien 'bienintencionado' a quien creemos 'malintencionado'; 3) habrá una visión deformada del profesor por parte del alumno, ya que al estar cargado el vínculo con los miedos básicos, no podrá éste tener una visión más objetiva de la realidad. Se ha establecido así un circuito cerrado que impide una realimentación dialéctica, un circuito abierto que permita una lectura más objetiva de la realidad y, consecuentemente, una acción más eficaz sobre ella.

Podemos concluir que el termino "grupo", no tendría sentido si no existiera el vinculo.
Cuando se habla de alimentación dialéctica, debemos considerar que es una interacción antagónica que siempre nos reditúa un crecimiento en el ámbito personal. En un aula, por ejemplo, podemos encontrar que al debatir acerca de un tema, siempre habrá un fortalecimiento del conocimiento. Desde luego un vinculo por lo general, es establecido por individuos afines, sin embargo, se convierte en una experiencia enriquecedora al encontrarse con un sujeto que le aporta una visión diferente al otro y a su vez, "el vinculo" no se torna cotidiano, por el contrario, consecutivamente es vigorizado.

La importancia del vinculo radica en el socializar al individuo, en vincularlo.
La degradación de la sociedad occidental, se debe en mucho, a la desvinculación de los individuos. Con quienes nos vinculamos es importante.
En el grupo, es una red de vínculos, intercruzados e interpenetrados. Por este motivo las ausencias se notan más o menos según el rol que desempeñe cada uno. Esto es la mutua representación interna que cada uno tiene del otro.

En la etapa de la niñez, es muy factible, que la interacción sea más desinteresada que en la etapa adulta, por lo cual se debe establecer un vinculo que el niño pueda desarrollar sin que este pueda estar expuesto a una influencia negativa. Mas adelante en la adolescencia, es de mayor cuidado el hecho de establecer vínculos, dado que la personalidad del adolescente no esta formada y podría caer en esa desadaptación social de la cual había hablado.

En la sociedad actual es mas complicado establecer vínculos.
Se dice que una actitud es el resultado de una experiencia, entonces se puede deducir que en la actualidad, el comportamiento de la sociedad es debido a que cada vez nos atacamos más; uno le roba al que trabajó, a otro le engañan en su vida conyugal, los políticos siguen siéndolo por que no cumplen promesas de campaña y todo se vuelve un caos que nos impide vincularnos.
Lo interesante es poder ver las semejanzas en las diferencias y viceversa.
Con los amigos en que me diferencio, y en los que son totalmente distintos, ver que es lo que me une, todos tenemos cosas parecidas y diferentes.

Hay aspectos que inciden fundamentalmente en la conformación del vículo:

COMUNICACIÓN: Mensajes de ida y vuelta, aunque no sean eficaces, pueden existir ruidos, malentendidos, ser conflictivo.
NECESIDADES: Son variadas pueden ser de orden laboral, relacionadas con el afecto, etc.
APRENDIZAJE: Transformar la realidad y transformarse, tener un contacto fluido con la realidad circundante. De lo contrario es adaptación pasiva, sinónimo de estereotipo. Se vinculan a lo largo del tiempo de una forma determinada, con algunas fluctuaciones. A veces es uno el que da y el otro el que recibe (el que da inconscientemente está esperando reconocimiento, agradecimiento, el que recibe seguramente a lo largo de la vida todo le fue dado y no se le pidió nada, cuando se juntan hacen un complemento perfecto), lo contrario sería por momentos da uno y por momentos otro.

Existe tres tipos de investigación con respecto al tema:

INDIVIDUO: Psicosocial, el individuo con otros hacia fuera.

GRUPO: Socio dinámico, analiza al grupo como estructura (tensiones familiares).

INSTITUCION O SOCIEDAD: Toma a todo un grupo, institución, sociedad como objeto de estudio.

A veces se investiga el liderazgo dentro de un grupo, llegando a la conclusión que la ruptura de su liderazgo, puede acarrear la enfermedad de uno de sus miembros, por ejemplo perdió el empleo. Todas las tensiones del grupo familiar convergen en un punto dado, apareciendo el emergente, porta voz.

No hay comentarios: